Esta danza tiene muy pocas noticias históricas y parece ser que solamente se  bailó en Santiago del Estero.   
         
        Se la ha llamado, por error, "danza  quichua", posiblemente a causa de que su letra contiene algunos versos y  expresiones en la lengua del mismo nombre, tan común en la citada provincia; es  criolla y, como muchas otras, pertenece sin duda a la familia de las danzas  americanas derivada de los antiguos bailes europeos que España introdujo en  América en la época colonial. Guarda cierto parecido con "La  Lorencita" y ambas tienen delicados y graciosos saludos que se hacen forma  similar, y Aretz dice que "es probablemente la misma danza con distinto  nombre..."...  
    De pareja suelta e  independiente e nfrentados en los extremos de la diagonal del cuadrado  imaginario de danza, la misma se inicia con pie izquierdo, posición de brazos y  manos para castañetas y para enarbolar el pañuelo, luego para Zarandeo, Zapateo  y para Coronación.  |