El tango es un baile popular  que significa el encanto y elegancia, pero en su comienzo el tango era muy  diferente. El tango era el baile de los pobres argentinos. Ahora , el tango se  baila en todos los países del mundo. 
       
El tango comenzó en  los burdeles de Buenos Aires, Argentina en los 1880s. En los burdeles había  muchos inmigrantes de Europa y Africa. Tenían muchos problemas y querían  olvidar los problemas de su vida. Para olvidar los problemas, los inmigrantes  pasaban mucho tiempo en los burdeles con otros inmigrantes. El tango surgió  como una manera de ahogar los problemas de la vida. 
 
En Argentina, hay  muchos inmigrantes de muchos países europeos y africanos. Por eso, el tango es  un mezcla de muchas culturas. En el tango, se ven partes de las culturas de los  esclavos de Africa, los indios, los españoles, y otros europeos. Por ejemplo,  un instrumento muy importante en el tango es el bandoneón. El bandoneón es como  un acordeón que fue importado de Alemania en 1886. Todos los inmigrantes en los  burdeles aumentaron al tango. 
 
El tango tiene muchos  aspectos sentidos. Originalmente, el tango era una drama de la relación de una  prostituta y un chulo. Muchas de las primeras canciones son muy obscenas. En  los primeros tangos, los protagonistas son personas en el mundo de la  prostitución. Ahora, el tango es muy diferente. 
 
El cambio del tango  comenzó en 1912 cuando todos los ciudadanos argentinos recibió el derecho de  votar. Muchos aspectos de la cultura del burdel entra en la sociedad, incluso  el tango. La estructura del tango seguía siendo igual, pero el tango no era tan  abiertamente sexual como antes. En París, el tango era muy popular al principio  del siglo. Esto ha hecho que el tango en Argentina sea un símbolo de la  sociedad alta. 
 
Los cantantes del  tango se han hecho muy populares. Carlos Gardel es un cantante muy popular  cincuenta años después de su muerte. Gardel era tan popular en Argentina como  Elvis Presley en los Estados Unidos. La música de Astor Piazzolla ha causado muchos  problemas: él jugó el bandoneón y combinó el tango con la música clásica. Los  dos son muy populares en Argentina y en todo el mundo del tango. 
 
Después de muchos  años, el tango es popular todavía. El teatro musical, "Forever Tango"  (1996) estuvo en San Francisco por 92 semanas. Ahora, "Forever Tango"  está en Broadway y es la producción más larga de la historia de Broadway. En  todas las ciudades, hay clases para aprender el tango. Un baile que comenzó  como una parte de los burdeles en Argentina ahora es popular en todos los  países del mundo. 
 
A fines del siglo pasado, un reflejo con rostros de esperanza se  mece en las aguas del Río de la   Plata; cientos de inmigrantes europeos, de España e Italia en  su mayoría, arriban al puerto de Buenos Aires. El objetivo es "hacer la América". Pero otro  hombre, nacido en la pampa, de sangre indígena y española, se siente dueño de  la tierra. Es callado y valiente; su audacia, rectitud y generosidad lo  integran al paisaje. Es el gaucho, que impregnado de libertad hasta ese  momento, se siente nuevamente invadido; piensa que usurparon su lugar; intuye  la pérdida de la libertad; se vuelve nostálgico, triste, se siente perseguido.  Tiene pocas opciones, ser peón de campo, o "matrero" en la pampa. 
 
En la ciudad, el gaucho prueba suerte con su guitarra, milonga y cuchillo, pero  se siente intruso. Ahora no es ni del campo, ni de la ciudad. Entonces,  retrocede hasta la zona gris, el arrabal. Allí se entrevera con el inmigrante  y, en forma despectiva, lo llama "gringo", "gallego",  "tano", "turco", "moishe", aunque no le queda  otra alternativa que mezclarse y vivir con ellos en "conventillos". 
 
Entre los inmigrantes, aunque en su mayoría ambiciosos y trabajadores, existían  hombres sin oficio y malvivientes, que trajeron nuevas formas de delito. Como  prueba de ello, quedó un lenguaje particular y único: el lunfardo. En los  arrabales, la explotación de la mujer, entre otros delitos, era cosa corriente. 
 
Proliferan los prostíbulos con mujeres experimentadas, y otras no tanto,  procedentes de la vieja Europa y, en esta mezcla social, una gran mayoría de  hombres dominan sobre un porcentaje  
menor de mujeres, esto altera el equilibrio  entre 1os sexos. 
 
Por todo esto, el nativo y el extranjero se encontraron con sentimientos  comunes: nostalgia de su tierra, tristeza, melancolía y bronca; no se adaptan  con facilidad a la nueva estructura de vida y se vuelven hostiles y  desconfiados. En ese contexto, alguien con flauta, violín y guitarra,  interpreta, a su manera – entre nostalgia y resentimiento – el lejano silbido  de un hombre que desplaza su silueta cabizbaja en el horizonte orillero,  perforado por sones de tambores africanos. Y confundido e influenciado por el  tanguillo español, el fandango, el candombe, la milonga y la habanera, va  moldeando a fuego lento, al decir de Discépolo, "un pensamiento triste que  se baila: EL TANGO".  |