Esta hermosa danza cortesana bailóse en nuestro país desde los  comienzos del siglo anterior hasta pasada la mitad del mismo, tanto en los  ambientes rurales como en los ciudadanos, en las provincias andinas, cuyanas y  centrales; C. Vega indica que también se practicó en Salta, en el oeste de La Pampa y en Río Negro. Parece  que no se cultivó en la ciudad de Buenos Aires ni en la región del litoral. 
         
San Martín, que posiblemente lo conoció en Mendoza, lo llevó a Chile junto con  otras danzas, en 1817. Al respecto el memorialista chileno José Zapiola, dice  lo siguiente: "San Martín, con su ejército, en 1817, nos traje el Cielito,  el Pericón, la Sajuriana  y el Cuando, especie de Minuet que al final tenía su allegro". En el país  hermano tuvo amplia difusión, y en 1828 se imprimió allí su música; la lectura  de ésta nos permite comprobar que la melodía se ha mantenido casi intacta hasta  hoy. 
 
El Cuando deriva - según C. Vega - de las Gavotas que nos trajeron los  españoles en el siglo XVIII; éstas eran danzas francesas que tenían dos aires:  uno de Minué y otro de allegro, que se zapateaba. En nuestro país el pueblo  conservó el Minué pero acriolló el allegro, dándole ritmo de Gato. 
 
La primera versión musical Argentina es de Andrés Chazarreta (1914 y 1916) 
        
        Coreografía 
      Ubicación histórico-geográfica:  
       Según ,Danzas Folklóricas Argentinas  Laboratorios Roche: ésta  pertenece al folklore histórico, o sea ya no se baila, pero los documentos  escritos y orales afirman su presencia durante el siglo pasado, tanto en el  ámbito rural como en los salones ciudadanos en la mayoría de las provincias de  la zona andina y central: Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza,  Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, oeste de La Pampa y Río Negro, aunque su  cuna fue Cuyo, especialmente Mendoza, donde llegó probablemente llevada por San  Martín, eximio bailarín quien podría haberla aprendido en Buenos Aires  con otro nombre.  
              Luego pasó a Chile con el ejército de los Andes, siendo su dispersión  del otro lado de la cordillera de norte a sur y su mayor apogeo  entre 1820 y 1840.  
        Llegó a América por la vía rioplatense proveniente de París, y su nombre  lo recibió al pasar por España, adquiriendo el título castellano de las coplas  en las que aparece la palabra “Cuando” .  
      Sus coplas y su nombre son conocidos en otros países americanos como  Colombia, Cuba, Venezuela, México, pero no se registró su forma coreográfica.  
      Según  Marta Amor Muñoz: Hoy pertenece a la historia, pero durante su vigencia,  adquirió una gran difusión que abarcó las provincias de Salta, Tucumán,  Catamarca, La Rioja,  San Juan, Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, La Pampa.  
        En todas las versiones aparece como una variante de la Gavota europea, con una  parte lenta y un allegro que en nuestro país se adaptó a nuestras formas  coreográficas, para ser interpretadas con ritmo de Gato.  
         
        Se bailó en las reuniones ciudadanas y rurales de toda la región andina  y central del país, durante la mayor parte del siglo pasado.  
        Aseguran que San Martín en 1817, la lleva a Chile junto con el Cielito  ,el Pericón y la Sajuriana.  
         
  Según Carlos Vega y Aurora de Prieto: Se bailó en la segunda mitad del  siglo XVIII e invade los salones de occidente.  
        En la Argentina  “El Cuando”  se conoce desde fecha  temprana. Alexander Caldcleugh lo vio en Mendoza ya en 1821 y un memorialista  chileno dice que el general San Martín con su ejercito lo llevó al Perú en  1817.  
         
        Las tradiciones orales argentinas conservaron con asombrosa fidelidad  los versos, la música y la coreografía, y a esta circunstancia se debe el hecho  de que los tradicionalistas locales puedan exhumar con satisfacción esta  hermosa danza.  
     
  Clasificación: Es de pareja suelta e independiente, ya que se  baila sin enlazarse  y además describe  sus figuras sin combinarlas con las otras parejas.  
     
  Carácter: Esta danza, que alterna expresiones ceremoniosas y elegantes con ágiles  desplazamientos, pertenece al grupo de las graves vivas, como el minué y la  gavota europea que dan origen a nuevas danzas como El Cuando.  
     
  Origen del nombre: Al pasar por España, adquirió el de las coplas  en las que aparece la palabra “Cuando” varias veces en la parte del ritmo vivo  de la danza.  
     
  Ubicación  inicial: En los vértices del lado del cuadrado  imaginario más alejado al espectador. El caballero le da a éste su flanco  izquierdo y la dama el derecho.  
     
  Composición  musical: Presenta un tramo de ritmo vivo, que es de  Gato (ternario) entre dos tramos de ritmo grave de Minué (binario), todos  bailables. Compases bailables 32 de ritmo de Gato y 36 compases de tiempo  de  Minué. A modo de introducción posee  un aviso musical de tres acordes.  
        Dos acordes finales se  utilizan para la   Reverencia Final.  
        Posee cambio de ritmo  y cambio de dinámica  
     
  Copla específica  y tradicional: Durante el primer tramo de Minué se canta la  siguiente copla octosilábica con rima consonante de los versos pares.  
     
        Uno y dos me andan queriendo  
        Yo no sé con cuál quedarme;  
        Uno me ofrece dinero,  
        El otro promete amarme.  
     
        El ritmo vivo también  tiene su correspondiente cuarteta octosilábica, que se presenta acompañada por  un estribillo de dos versos que se repite:  
     
        Ay cuándo será ese día  
        De aquella feliz mañana  
        Que nos lleven a los dos  
        El chocolate a la cama  
        Cuándo, cuándo  
        Ay cuándo mi vida cuándo  
        Cuándo, cuándo  
        Ay cuándo mi vida cuándo.  
     
        Esta copla hace  alusión a una costumbre española en que la madrina de una boda lleva chocolate  a la nueva pareja a la mañana siguiente de la celebración.  
        Se registran muchas  variantes, tanto en nuestro país como en Chile. Juan Alfonso Carrizo, por  ejemplo, en su  “Cancionero Popular de  Tucumán” recopiló la siguiente:  
     
        Cuándo, cuándo  
        Será aquel día  
        Y aquella feliz mañana,  
        Que yo me vea en tus brazos  
        De tus caricias gozando.  
  ¿Cuándo, mi vida cuándo?.  
     
        También una de las  coplas más difundidas es la que sufrió un adaptación, y se reemplazó “el  chocolate a la cama” por “el matecito a la cama”.  
       
      Acompañamiento  musical: Es de guitarra, especialmente en el ambiente rural,  agregándose el arpa en las provincias del norte. También se agrega el piano al  interpretarse en los salones provincianos.  
           
        Elementos  comunes: Paso básico, paso grave simple, paso natural,  posición de brazos y manos para castañetas, posición de brazos y manos para  zapateo y zarandeo, posición de brazos y manos para pareja tomada, posición de  brazos y manos al costado del cuerpo.  
        Elementos  propios: No posee  
        Elemento  accesorio común: No posee  
        Elemento accesorio  propio: No posee    
        Figuras comunes: Giro, contragiro, zapateo y zarandeo, vuelta entera.  
        Figuras propias: Avance y saludo, retroceso y saludo  
        Figuras comunes  con particularidad: Media  vuelta y saludo, contragiro y saludo.    
    Detalle expresivo: Saludos   |