El Cuándo
 

Esta hermosa danza cortesana bailóse en nuestro país desde los comienzos del siglo anterior hasta pasada la mitad del mismo, tanto en los ambientes rurales como en los ciudadanos, en las provincias andinas, cuyanas y centrales; C. Vega indica que también se practicó en Salta, en el oeste de La Pampa y en Río Negro. Parece que no se cultivó en la ciudad de Buenos Aires ni en la región del litoral.

San Martín, que posiblemente lo conoció en Mendoza, lo llevó a Chile junto con otras danzas, en 1817. Al respecto el memorialista chileno José Zapiola, dice lo siguiente: "San Martín, con su ejército, en 1817, nos traje el Cielito, el Pericón, la Sajuriana y el Cuando, especie de Minuet que al final tenía su allegro". En el país hermano tuvo amplia difusión, y en 1828 se imprimió allí su música; la lectura de ésta nos permite comprobar que la melodía se ha mantenido casi intacta hasta hoy.

El Cuando deriva - según C. Vega - de las Gavotas que nos trajeron los españoles en el siglo XVIII; éstas eran danzas francesas que tenían dos aires: uno de Minué y otro de allegro, que se zapateaba. En nuestro país el pueblo conservó el Minué pero acriolló el allegro, dándole ritmo de Gato.

La primera versión musical Argentina es de Andrés Chazarreta (1914 y 1916)


Coreografía
Ubicación histórico-geográfica:

Según ,Danzas Folklóricas Argentinas Laboratorios Roche: ésta pertenece al folklore histórico, o sea ya no se baila, pero los documentos escritos y orales afirman su presencia durante el siglo pasado, tanto en el ámbito rural como en los salones ciudadanos en la mayoría de las provincias de la zona andina y central: Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, oeste de La Pampa y Río Negro, aunque su cuna fue Cuyo, especialmente Mendoza, donde llegó probablemente llevada por San Martín, eximio bailarín quien podría haberla aprendido en Buenos Aires  con otro nombre.

Luego pasó a Chile con el ejército de los Andes, siendo su dispersión del otro lado de la cordillera de norte a sur y su mayor apogeo  entre 1820 y 1840.
Llegó a América por la vía rioplatense proveniente de París, y su nombre lo recibió al pasar por España, adquiriendo el título castellano de las coplas en las que aparece la palabra “Cuando” .
Sus coplas y su nombre son conocidos en otros países americanos como Colombia, Cuba, Venezuela, México, pero no se registró su forma coreográfica.

Según Marta Amor Muñoz: Hoy pertenece a la historia, pero durante su vigencia, adquirió una gran difusión que abarcó las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, La Pampa.
En todas las versiones aparece como una variante de la Gavota europea, con una parte lenta y un allegro que en nuestro país se adaptó a nuestras formas coreográficas, para ser interpretadas con ritmo de Gato.

Se bailó en las reuniones ciudadanas y rurales de toda la región andina y central del país, durante la mayor parte del siglo pasado.
Aseguran que San Martín en 1817, la lleva a Chile junto con el Cielito ,el Pericón y la Sajuriana.

Según Carlos Vega y Aurora de Prieto: Se bailó en la segunda mitad del siglo XVIII e invade los salones de occidente.
En la Argentina “El Cuando”  se conoce desde fecha temprana. Alexander Caldcleugh lo vio en Mendoza ya en 1821 y un memorialista chileno dice que el general San Martín con su ejercito lo llevó al Perú en 1817.

Las tradiciones orales argentinas conservaron con asombrosa fidelidad los versos, la música y la coreografía, y a esta circunstancia se debe el hecho de que los tradicionalistas locales puedan exhumar con satisfacción esta hermosa danza.
 
Clasificación: Es de pareja suelta e independiente, ya que se baila sin enlazarse  y además describe sus figuras sin combinarlas con las otras parejas.
 
Carácter: Esta danza, que alterna expresiones ceremoniosas y elegantes con ágiles desplazamientos, pertenece al grupo de las graves vivas, como el minué y la gavota europea que dan origen a nuevas danzas como El Cuando.
 
Origen del nombre: Al pasar por España, adquirió el de las coplas en las que aparece la palabra “Cuando” varias veces en la parte del ritmo vivo de la danza.
 
Ubicación inicial: En los vértices del lado del cuadrado imaginario más alejado al espectador. El caballero le da a éste su flanco izquierdo y la dama el derecho.
 
Composición musical: Presenta un tramo de ritmo vivo, que es de Gato (ternario) entre dos tramos de ritmo grave de Minué (binario), todos bailables. Compases bailables 32 de ritmo de Gato y 36 compases de tiempo de  Minué. A modo de introducción posee un aviso musical de tres acordes.
Dos acordes finales se utilizan para la Reverencia Final.
Posee cambio de ritmo y cambio de dinámica
 
Copla específica y tradicional: Durante el primer tramo de Minué se canta la siguiente copla octosilábica con rima consonante de los versos pares.
 
Uno y dos me andan queriendo
Yo no sé con cuál quedarme;
Uno me ofrece dinero,
El otro promete amarme.
 
El ritmo vivo también tiene su correspondiente cuarteta octosilábica, que se presenta acompañada por un estribillo de dos versos que se repite:
 
Ay cuándo será ese día
De aquella feliz mañana
Que nos lleven a los dos
El chocolate a la cama
Cuándo, cuándo
Ay cuándo mi vida cuándo
Cuándo, cuándo
Ay cuándo mi vida cuándo.
 
Esta copla hace alusión a una costumbre española en que la madrina de una boda lleva chocolate a la nueva pareja a la mañana siguiente de la celebración.
Se registran muchas variantes, tanto en nuestro país como en Chile. Juan Alfonso Carrizo, por ejemplo, en su  “Cancionero Popular de Tucumán” recopiló la siguiente:
 
Cuándo, cuándo
Será aquel día
Y aquella feliz mañana,
Que yo me vea en tus brazos
De tus caricias gozando.
¿Cuándo, mi vida cuándo?.
 
También una de las coplas más difundidas es la que sufrió un adaptación, y se reemplazó “el chocolate a la cama” por “el matecito a la cama”.

Acompañamiento musical: Es de guitarra, especialmente en el ambiente rural, agregándose el arpa en las provincias del norte. También se agrega el piano al interpretarse en los salones provincianos.
 
Elementos comunes: Paso básico, paso grave simple, paso natural, posición de brazos y manos para castañetas, posición de brazos y manos para zapateo y zarandeo, posición de brazos y manos para pareja tomada, posición de brazos y manos al costado del cuerpo.
Elementos propios: No posee
Elemento accesorio común: No posee
Elemento accesorio propio: No posee  
Figuras comunes: Giro, contragiro, zapateo y zarandeo, vuelta entera.
Figuras propias: Avance y saludo, retroceso y saludo
Figuras comunes con particularidad: Media vuelta y saludo, contragiro y saludo.  
Detalle expresivo: Saludos