Antes de dar indicaciones les voy a contar a aquellos que no sepan que es el mate:  esta palabra que proviene del quichua "mati", calabacita, tiene  varios significados: Por empezar es el fruto de una planta, algo así como una  calabacita, y que adecuadamente acondicionado sirve de recipiente para preparar  el mate. Eso era en un principio pero hoy hay mates de los más diversos  materiales: mate propiamente dicho, calabaza, madera, metal, plástico,etc. 
      En  segundo lugar está la planta de yerba  mate que es la que provee la materia prima para la preparación  del mate. Lo que se utiliza son las hojas convenientemente secadas, trituradas  y estacionadas. Yerbas 
      las hay de varios tipos, a saber: con palo, sin palo, con distintos grados de  estacionamiento y selección, tamaño de triturado, molienda equilibrada y demás  yerbas. En Argentina esta planta se cultiva en zonas de clima tropical,  principalmente en las provincias de Corrientes y Misiones. Finalmente llegamos  al centro de la cuestión: el mate. El mate es una infusión, o sea un té, café,  etc.(ningún narcótico, alucinógeno o cualquier otra pavada que creen por ahí). 
  En  Argentina tomar mate es una costumbre que tienen los gauchos. El mate se puede  tomar en cualquier momento del día, solo o en compañía, ya sea de otras  personas o de algo para comer. Puede ser como desayuno o merienda, media mañana  o media tarde, mientras ves tele, o lees, charlas con alguien o simplemente en  un momento de meditación. Pero el mate no es solo beber un líquido a través de  una bombilla, es algo  más que eso, es como una sensación, un sentimiento,  una tradición, una compañía.   
  Existen  dos variantes básicas: el mate amargo y el mate dulce. Acá  es una cuestión de fanatismos (y de dietas). Para mí el mate mate, es amargo.  Para preparar un buen mate lo primero que necesitás es un mate. Pero la cosa no  es tan fácil como parece porque no es lo mismo un mate que otro. Yo te  recomiendo un mate propiamente dicho porque es el que da mejor sabor y el que  mejor acompaña el momento. En segundo lugar están los mates de madera pero hay  que tener cuidado con qué madera. Es fundamental que sea una madera dura porque  sino las consecuencias pueden ser nefastas. Acá los mejores son los de palo  santo, quebracho colorado, algarrobo y alguna otra. NUNCA DE PINO. Están también los  mates de caña pero no te los recomiendo por las mismas razones que el pino.  Finalmente tenemos los mates de metal, estos mates no son de mi agrado aunque  no encuentro ninguna razón para ello, simplemente no me gustan. Para los que  gustan de hacer ostentación, lo más caté son los mates de plata. Los de  plástico para mí ya caen fuera de la categoría de mates así que te los prohibo. 
  Otra  cosa a tener en cuenta es el tamaño del mate. yo te recomiendo uno mediano que  sería un mate que tenga un cavidad más o menos esférica de unos 5 a 7 cm de diámetro. (en realidad los mates rara  vez son esféricos pero es para que te des una idea del volumen). Un detalle muy  importante es que los mates deben ser curados antes de usarlos. Más adelante te explico que es esto y como se hace. El  segundo elemento que se necesita es una bombilla. La bombilla es el elemento que se  utiliza para chupar y para hacerlo simple no es más que un cañito con una  rejilla en la punta. Las bombillas también vienen de distintos  materiales. Lo más común son las de metal pero también pueden ser de caña.  También
      pueden tener ornamentaciones de diverso tipo. El tercer elemento y el más  importante es la yerba.  Como dije antes hay variedad de yerbas pero lo fundamental es que sea yerba argentina, NO brasileña  porque es otro gusto y requiera una preparación diferente del mate. En lo  posible que sea yerba con palo, aunque si es mate dulce puede ser sin palo.  Finalmente, el cuarto elemento, es el agua  caliente. La temperatura del agua es un asunto que requiera de  especial cuidado. Debe estar entre 85  y 95 ºC, según el gusto de cada uno, pero es  fundamental que no haya hervido porque se quema la yerba y se corta el mate. En  la práctica lo que tenés que hacer es sacar la pava del fuego justo antes deque  empiece a hervir. Te recomiendo que la pongas en un termo para que no se  enfríe. Una vez reunidos todos los elementos lo que tenés que hacer es lo  siguiente: llenar las 3/4 partes del mate con yerba, lo tapas con la mano y lo pones  hacia abajo y le das unas sacudidas, suave no hace falta que lo revolees. Luego  manteniendo el mate hacia abajo, abrís una pequeña abertura para meter la  bombilla, colocándola bien al fondo del mate. Ahora volvé el mate a su  posición natural pero suavemente de manera que la yerba forme una plano  inclinado con la parte más alta en el lado opuesto al de la bombilla. Si te vas  a arriesgar a hacer mate dulce lo  que tenés que hacer es poner una cucharadita de azúcar cada tres o cuatro de  yerba cuando llenás el mate y luego 
      seguir el mismo procedimiento.   
  Bueno  ahora ha llegado  el momento crucial, cebar el mate (poner el agua). Hay  que ponerla con un chorro suave, ni muy finito ni muy fuerte, apuntando al  lugar donde entra la bombilla en la yerba y desde una altura de unos 10 a 15 cm. La altura es muy importante porque el agua  tiene que penetrar en la parte de abajo y levantar la yerba. Una vez que tenés  el mate con agua tenés que dejarlo  reposar un minuto o un minuto y medio para que se humecte la  yerba. Esto es solo para el primero, después ya no hace falta. 
      Bueno ya estás listo para tomarte el mate. pero no te lo tomes de un solo  sorbo, hacelo en varias chupaditas. Que lo disfrutes.....  
      Se acabó?: bueno  ahora volvé a ponerle agua pero no te olvides de hacerlo siempre en el mismo  lugar. Cuando sientas que el mate ya no tiene gusto a nada tenés que tirar la  yerba y ponerle yerba nueva y volver a empezar. 
      Cómo  curar el mate?:  el curado del mate es muy importante porque elimina los  pigmentos que tienen algunas maderas y que dan mal sabor al mate y sella lo  poros para evitar que se generen malos olores y/o sabores. Lo primero es  darle una buena lavada. Después tenés que llenarlo con agua caliente, dejarlo  reposar 1 o 2 minutos y luego tirar el agua. Repetir esta última operación  hasta que el agua que sale 
      esté limpia, sin ningún tipo de color. El paso siguiente es llenar el mate de  yerba casi hasta arriba y ponerle agua caliente hasta el tope. Esto lo hacés a  la noche y lo dejás así hasta el día siguiente. Al otro día le sacás esa yerba,  lo enjuagás y lo ponés boca abajo para que se oreé durante el día. Repetir esta  operación tres o cuatro días. Ya está listo para cebar. 
  El mate puede  no llevarse bien con tus intestinos cuando no estás acostumbrado, y sobre todo si es mate dulce. De acuerdo a la  susceptibilidad del paciente puede producir cierta fluidez u ocurrir el efecto  contrario.... Esto se ve acentuado cuando tomás más de dos litros por día. 
      Esta comenzó siendo  una costumbre campestre, pero con el tiempo, se fue "aquerenciando"  en la ciudad; hoy en día es muy difícil encontrar un sitio en el territorio  nacional donde no se junte la gente a hacer pasear el "mate". 
        El recipiente del mate es un envase, generalmente de calabaza o de madera, de  forma cilíndrica con una base más amplia. Para beber se utiliza una bombilla  (elemento hueco y alargado, por lo general de metal con un pequeño filtro en la  punta que va dentro del mate), que es parecida a un "sorbete". 
        La hierba que va en el mate es, justamente, la Yerba Mate, la cual, según los expertos, no debe tener ni  mucho "palo" ni tan poco. Se agrega agua caliente y se bebe. Al mate  que no se le agrega azúcar se le llama el "amargo". En la zona del  litoral se lo toma y frío y se lo llama "Tereré". 
        En los valles calchaquíes se le agrega alcohol y algún yuyo como la  "Muña-Muña" o "Peperina" y se llama "Yerbiao", en  La Ciénega (Tafí del Valle, al  oeste de Tucumán) se realiza la fiesta provincial del Yerbiao, y allí se bebe  esta "juerte" bebida. 
        De acuerdo a como se sirve el mate en una rueda podemos decir: 
         
        1.- Frío: desprecio 
        2.- Lavado (sin gusto): desgano 
        3.- Hervido (muy caliente): envidia 
        4.- Cebado por la bombilla (se calienta el metal): odio 
        5.- Servirlo al de la izquierda: falta de respeto 
        6.- Con ruda: matecito "para el amor" 
        7.- Bombilla trancada (no se puede tomar): enamorado 
        8.- Con espuma: aprecio 
        9.- Con cedrón: daño del corazón 
        10.- Primer mate: mate para el tonto. Siempre al primer mate lo toma el cebador  
        Como  Curar y Cebar un buen Mate  
        Como no podía ser de  otra manera, existiendo una norma interpretativa para ofrecer o calificar el  mate, no pueden ser ajenas la forma y modos de cebarlo. Señalo esto, porque  hasta nuestro conocimiento e información, con algunas variantes por zonas, hay un cierto código tácito de la cebadura,  que determina la aceptación, aprobación, o no, del mate y, fundamentalmente, el  reconocimiento del linaje matero, en el círculo netamente nacional o  provinciano, donde estos valores se aprecian seriamente. Y estamos diciendo que no saber verdaderamente cebar mate en algunos  lugares, es una suerte de deserción de la nacionalidad, y nos ha tocado  vivir el episodio donde a alguien le devuelven el mate ofrecido, diciendolé:  "no, éste es un mate de gringos..."  
        Y vamos a los puros  procedimientos, en sus versiones provinciales y capitalinas. Después,  expresaremos nuestra opción y su fundamento.  
        Para  hacer un buen mate  
        En primer  lugar quiero destacar que las formas de cebadura que a continuación detallaré,  lo son sobre la base del mate tradicional o "porongo" vegetal, pues  si bien existen y se utilizan actualmente infinidad de recipientes de madera,  loza, porcelana y aun plásticos, los auténticos tomadores consideran como único elemento genuino y ortodoxo, el viejo y humilde mate calabaza, que  integra el gusto puro de la infusión, así como los viejos bebedores ingleses de  té optan por la tetera de barro cocido como recipiente ideal para el aromático,  sabor de un té históricamente preparado.  
        Tal vez  las puras tradiciones no sean más que memorias emotivas de los pueblos, pero  para nosotros, fervorosos tradicionalistas, siempre es preferible defender lo que era, como era , porque  entendemos que cada cosa y cada  costumbre nace en un determinado momento, de ciertas manera y por razones no  caprichosas ni circunstanciales.  
        Primera  Curación  
        Ya en  posesión de la calabaza, ésta debe ser "curada", operación que la  habilita para su futura utilización como recipiente de nuestra cebadura. Para  quienes "no iniciados" ignoren la forma de "curar" un mate,  daremos a continuación algunas de las versiones más acreditadas de tal  operación, que como toda la hermenéutica matística, debe ser rigurosamente  respetada para alcanzar el "mate" típico, Argentino, verdadero.  
        Procedimientos:  
        Curación para mate dulce:  
        Se  humedece el interior del mate (calabaza, madera o coco), luego se le echan dos  cucharaditas de azúcar molida, se agita lo necesario para que el azúcar quede  adherida a las paredes del mate y se deje secar sin mover. Una vez seco, se  introducen dos brasitas, se cubre la boca del mate con la palma de la mano y se  agita uno o dos minutos, hasta que se note que las brasas se apagan; vaciar el  mate y repetir la operación. Luego, enjuagar con agua caliente (sin hervir).  Llenarlo con yerba nueva humedecida y dejarlo así durante una noche. Al día  siguiente su mate ya estará curado.  
        Curación para mate dulce (2): 
         
        Este procedimiento – muy simple – en general era el preferido por los arrieros  de ganado, es decir, por los gauchos "casi nómades" de nuestra llanura  y que, por supuesto, preferían el mate dulce. 
         
        Debe hacerse lo siguiente: una vez lavado sólo con agua el interior de la  calabacita -agua que debe estar muy caliente –, se lo deja escurrir y se  humedece el interior con caña"; luego se llenan las cuatro quintas partes  de la capacidad del mate con yerba fuerte, sin mucho palo (tipo Uruguayo). 
         
        Se completa la capacidad del mismo nuevamente con caña y se lo deja a la  intemperie una noche. 
        Como dato ilustrativo o anecdótico –, me contó un arriero que estos mates  debían ser usados por primera vez, a la madrugada... 
         
        Curación para mate amargo: 
         
        Se carga el mate (sin azúcar); se humedece la yerba con agua fría y cuando ésta  haya aumentado su volumen, ir haciendo un cebada progresivamente caliente.  Después de dos o tres mates que no se beben, sino que se expulsan como si se  tratara de un buche, se "da vuelta la pisada". Esto consiste en sacar  la bombilla y colocarla por lo general en sentido opuesto a donde estaba y  donde se presume que la yerba aún está "nueva". Esta operación debe  repetirse tres veces; de esta manera quedará listo el mate para su uso diario. 
         
        Y como en el consejo anterior, también se recomienda beberlo por primera vez  antes de que amanezca. 
        En la provincia de Misiones, un hachero de profesión me confirmó el porqué de  la conveniencia de "inaugurar" un mate muy de madrugada, aun, si es  posible, "con luna". "Es por las mismas razones me decía que los  hacheros cortan los troncos en determinados momentos y no en otros, dado que el  flujo de la savia varía de acuerdo a la posición de la luna. 
         
        Aclaro que transcribo estas curiosas informaciones con la siguiente salvedad:  nunca en estas anárquicas 
        – lo reconozco – investigaciones mías, he podido confirmar estos dichos. Aunque  tal vez sea cierto. ¿Quién puede asegurar lo contrario?  
        Para casi  el final he dejado, intencionalmente, la forma de curar un mate que se utiliza  en Entre Ríos, que no por nada a sus habitantes se los conoce popularmente en  el resto de nuestro país como los "panza verde" ... De más está decir  que es por su acendrado hábito matero. Es mas: en esa provincia ds nuestro  litoral existe una publicación humorística que lleva ese nombre: Panza verde  (aunque originalmente lo de "panza verde" tuvo otro motivo). Nada  mejor que tomarse en broma uno mismo.  
         
        Pero a lo nuestro.  
        Curación para mate amargo (2) 
         
        El procedimiento es el siguiente: se  lava muy bien el interior de la calabaza nueva con agua caliente, quitándole  las cutículas adheridas a las paredes. Una vez escurrido se llena con una  cebadura ya usada – que en esta provincia recibe el nombre guaraní de  "cai- cué", luego se le agrega un poco de agua tibia para que la  yerba no se seque muy rápidamente. 
         
        Al día siguiente se vacía y vuelve a repetirse la operación, aunque esta vez  sin lavar la calabaza. A partir del día siguiente, el mate ya está  absolutamente curado y puede comenzar a utilizarse. 
         
    De acuerdo a lo manifestado por el historiador Churruarín, cuando no se tiene  la seguridad de que el mate esté bien curado o no, se lo convida a un tercero  para evitarse uno la succión de sabores extraños... A ese mate se lo conoce  como mate del zonzo; no obstante si el cebador tiene la certeza de que el mate  está bien curado, y cuando lo ofrece es rechazado con la expresión antedicha,  éste responde: "Zonzo es el que no lo toma", se confirma una vez más  que siempre gana la banca.      |